El ciclo hidrológico o ciclo del agua es la permanente transferencia de los cuerpos de agua, de diferentes formas, de un punto del planeta a otro. El ciclo involucra sus diferentes estados (líquido, gaseoso y sólido) y posee dos agentes causales, la energía solar y la gravedad (Ordoñez, 2011). Debido a este ciclo se podría decir que el recurso hídrico es inagotable; sin embargo, la contaminación de cuerpos de agua produce que se disminuya la disponibilidad de agua potable, tanto para la naturaleza como para los seres vivos, obligándonos a romper con la idea de que se trate de un ciclo inagotable.
Figura 1.Representación del ciclo del agua.
Fuente: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002315.pdf Vera & Carmilloni, s.f.
El agua es esencial para la vida en este planeta, para flora, fauna y seres humanos, a decir verdad, el cuerpo humano dentro de su composición involucra hasta 60% de agua (Fuentes, Castiñeiras, & Queraltó, 1998). Este dato refleja que si este líquido tan valioso no existiera, el ser humano no podría sobrevivir en el planeta.
Otros datos interesantes sobre la cantidad de agua son los correspondientes a la humedad de las papas, que puede llegar hasta 77% (Hernández & Sastre, 1999), o la cantidad de agua en el planeta tierra donde se estima que existen 1384 millones de kilómetros cúbicos de agua (Almenar, Bono, & García, 2000).
Ahora bien, esa cantidad de agua que no se encuentra disponible en su totalidad para uso humano, sino que solamente el 2,5% es agua dulce y de ese porcentaje, solo 30,5% es agua dulce que se puede utilizar (Almenar, Bono, & García, 2000), esto sería un total aproximado de 10,5 millones de kilómetros cúbicos de agua, representando únicamente el 0.8 % del total de agua en el planeta, según el dato del 2000.
Además, existen diversos factores que dificultan tanto el ahorro como la planificación de los recursos en general, un ejemplo, en el mundo hay zonas geográficamente mucho más secas que otras, siendo la desertización un fenómeno que va incrementando (Editorial, 2014), esto a causa de la falta de lluvia y sequías en parte gracias al cambio climático. Finalmente, nuestra sociedad está consumiendo los recursos naturales que la tierra nos ofrece, recursos importantes para nuestra supervivencia, a una velocidad mayor a la de la renovación de los mismos (Mora, 2016). Lo anterior debe aumentar nuestro interés por cuidar este recurso del que depende cualquier ecosistema.
A continuación, les brindamos medidas fáciles que pueden seguir para el ahorro del agua en sus casas y trabajos:
- No dejes el grifo abierto al lavarte los dientes o afeitarte. Con esta práctica tan habitual se gastan hasta 30 litros por persona por día.
- No mantengas el grifo abierto al lavar los platos.
- Reutiliza el agua. Intenta volver a utilizar el agua que no esté sucia para otras acciones.
- Racionaliza el riego. Lo puedes realizar aprovechando el agua de lluvia o bien estableciendo sistemas de riego por goteo, importante regar en horas de la mañana o noche para evitar la evaporación del agua.
- Revisar las fugas en tuberías. Hay que revisar cada cierto tiempo la grifería y los elementos urinarios porque con el uso pueden aparecer pequeñas fugas que generan importantes pérdidas de agua.
- Coloca aireadores o reductores del caudal en los grifos. Esto hará que gasten menos cuando los tengamos que utilizar.
Fuente: https://www.vivus.es/blog/en-tu-bolsillo/medidas-para-ahorrar-agua/
Bibliografía:
- Almenar, R., Bono, E., & García, E. (2000). La sostenibilidad del desarrollo: El caso Valenciano. Valencia: Universidad de Valencia.
- Editorial. (2014). Recursos Hídricos Sitio: Importancia.org. Recuperado de: https://www.importancia.org/recursos-hidricos.php
- Fuentes, X., Castiñeiras, M., & Queraltó, J. (1998). Bioquímica clínica y patología molecular. Barcelona: Editorial Reverté S.A.
- Hernández, M., & Sastre, A. (1999). Tratado de nutrición. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
- Laporte, S. (2014). “Un balance hídrico: requisito indispensable para una gestión integral del agua”. Recuperado de: https://www.ucr.ac.cr/medios/documentos/2014/sadi_laporte.pdf
- Mora, J. (2016). La Importancia de los Recursos Hídricos en los Usos del Suelo en la Península Ibérica. Revista JURISMAT, Portimão. n. º 9, pp. 103-118.
- Ordoñez, J. (2011). “Contribuyendo al desarrollo de una Cultura del Agua y la Gestión Integral de Recurso Hídrico”. Recuperado de: https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-sam_files/publicaciones/varios/ciclo_hidrologico.pdf