Una pila es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica (ver figura 1), esa conversión entre formas de energía se obtiene gracias a reacciones de oxidación-reducción que se presenta en su interior. En su estructura interna, una pila consta de dos electrodos: el ánodo (electrodo negativo) y el cátodo (electrodo positivo), ambos sumergidos en una sustancia electrolítica, sustancia que es la que permite el intercambio iónico entre los electrodos (ver figura 2).
Figura 1.Muestra de pilas
Figura 2. Constitución interna de una pila
Los electrodos de una pila pueden estar construidos por metales como platino, grafito, zinc, cobre, entre otros. Este tipo de metales, sumado a la sustancia electrolítica que permite el intercambio iónico entre ánodo y cátodo, son considerados todos materiales peligrosos que no se degradan fácilmente una vez dispuestos en un relleno sanitario, por lo que no deben mezclarse con los residuos ordinarios que sale de los hogares, oficinas, comercios, industrias, entre otros.
Por otro lado, una batería es un conjunto de pilas dispuestas en serie o en paralelo, esto para producir el voltaje deseado (Madrigal, 2013). Y tal y como se explicó anteriormente, debido a su composición, estas son consideradas residuos peligrosos, por lo que su tratamiento debe especializado, para evitar la contaminación al ambiente o afectaciones a la salud de seres vivos.
El tiempo considerado para la biodegradación de las pilas es de más de 1 000 años. Una vez descargadas empiezan a oxidarse, generando una descomposición de sus elementos, lo que hace que la parte externa se dañe y por consiguiente libere al ambiente sus componentes tóxicos provocando contaminación de su entorno (FORTECH, 2016).
Hay tendencias a disminuir las concentraciones de mercurio y otros metales pesados en las baterías, aun así, hoy en nuestro país se sigue clasificando como residuo peligroso según el Reglamento General para la Clasificación y Manejo de Residuos Peligrosos Nº 41527-S-MINAE.
Bibliografía.
- Fortech. (2016). Reciclaje de baterías y pilas. Recuperado de: https://fortech.cr/gestion-integral-de-residuos/manejo-especial/reciclaje-de-baterias-y-pilas/
- Madrigal, J. (2013). Separación y reciclaje de baterías en el relleno industrial de Blumenau, Brasil. Comparación con la situación de Costa Rica. (Tesis de licenciatura). Universidad Técnica Nacional, Costa Rica. Recuperada de:https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/3070/Reciclaje%20de%20baterias.pdfsequence=1&isAllowed=y
- http://eap.ucr.ac.cr/index.php/gestion-de-residuos-toxicos-baterias